Seguro que alguna vez has escuchado hablar de la “Alegre Inglaterra” o la “Merry Old England”; pero, ¿Qué es?
Cuando
hablamos de la “Alegre Inglaterra” o Merry (Old) England”
estamos hablando de un autoestereotipo inglés, una idea muy utópica
sobre como debe ser la sociedad y la cultura del país, visto como un
modo de vida pastoril y completamente idílico, que era muy frecuente
durante la Edad Media y el inicio de la Revolución Industrial.
Nos
encontramos con una Inglaterra putativa, con ciertos toques
nostálgicos, donde no faltan los iconos culturales como son los
tejados de paja, las posada en el campo, la taza de té y el Sunday
roast. A causa de las ideas positivas de la Alegre Inglaterra nos
encontramos con la nostalgia hacia una sociedad anterior a los
tiempos modernos, que se ha perdido. Los libros de cuentos de hadas
de la Era victoriana son empleados como escenario de dicha
Inglaterra: un mundo utópico lleno de hadas, elfos, seres
mitológicos de la naturaleza o, incluso, Robin Hood.
Muchos
expertos consideran que estamos ante un producto fruto de la
imaginación, unido a un sentimiento de nostalgia; pero, otros, lo
ven como un producto completamente ideológico y político -que puede
ser de derechas o de izquierdas-.
El
folckorista Roy Judge lo describe como «un
mundo que nunca ha existido, un paisaje visionario y mítico, donde
es difícil tomar lineamientos históricos normales».
Y, Ronald Hutton indicó que la creación de la Inglaterra vino entre
los años 1350 - 1520, y nos encontramos con la reelaboración de los
ciclos festivos del año litúrgico, unidos a cirios y desfiles,
obispillos, procesiones, juegos... y se reflejan muchas de las
actividades religiosas que fueron duramente criticadas por los
reformistas, a lo largo del siglo XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario